Submitted by icumss on
En día miércoles 24 de Septiembre, profesores y estudiantes del Instituto Confucio de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, para celebrar el décimo aniversario de la creación del Instituto Confucio, organizaron un evento denominado “Día del Instituto Confucio” en el que se realizaron una serie de actividades en la famosa Plaza Sucre de la ciudad de Cochabamba. Anterior a este evento, el Instituto Confucio de la Universidad Mayor de San Simón organizó muchos otros acontecimientos: “Aprender a cocinar comida China”, “Concurso de Fotografía”, “Concurso de Ensayos”, “Presentación de la Cultura China en el Instituto Eduardo Laredo”, “Foro de la Cultura Tradicional China” y muchos más. El “Día del Instituto Confucio” fue el punto culminante de esta serie de actividades.
Profesores y estudiantes del Instituto Confucio, meses atrás prepararon las actividades de ese día, utilizando banners, telón de fondo, letreros con párrafos, nudos chinos, linternas, petardos, etc. Dando como resultado siete carpas que exhibían una celebración animada. El evento se inició a las nueve en punto. Los elementos relacionados con la cultura china atrajeron un flujo constante de visitantes que se detuvieron para participar del evento.
Una de las actividades tuvo que ver con adivinar lo que un carácter chino antiguo significaba, cada carácter estaba enmarcado en un bellísimo marco de madera. Los participantes debían elegir el carácter que más les gustaba y adivinar su significado para poder llevárselo. Cuando los participantes ganaban, gritaban de felicidad, los que no fruncían el ceño pero aun así seguían luchando, algunos secretamente por medio del teléfono buscaban la respuesta en Google. La participación fue masiva, por lo que al final se agotaron todos los marcos.
La actividad en la que se armaron caracteres como rompecabezas encima de impresiones también estaba muy concurrida. Los profesores y estudiantes con mucho esfuerzo cortaron cada pieza de los caracteres con tijeras y cuchillos estiletes. Los participantes se divirtieron buscando cada parte del carácter, así aprendieron a escribir adecuadamente los caracteres chinos que les gustaban.
Los estudiantes voluntarios contaron sus propias experiencias de vida en China para que tanto estudiantes como el público en general aprendieran de ellos, y posaron junto a los participantes para sacarse fotos. Mucha gente también se sacó fotos al lado de las figuras impresas de Mulan y Confucio, pero no tanto en las de Wu Sheng Guan Gong y de los “Amantes Mariposa”. Hubo una exposición de fotografías en donde el público podía elegir la que más le gustaba, la más votada era la ganadora. Las fotografías eran tanto de paisajes bolivianos como chinos. Se pintó las máscaras utilizadas en la Ópera de Pekín (Beijing), tanto en papel como en huevos. Hubo una amplia variedad de diseños que atrajeron a mucha gente. Se enseñó en Chino Mandarín a decir oraciones simples como “hola, gracias adiós, me encanta China”.
En la última carpa hubo una demostración de Kung fu Chino y Taichí, tomando en cuenta el los tipos de Taichí existentes y el boxeo Shaolín. El profesor que enseñó tuvo un ritmo vigoroso y una habilidad extraordinaria que causó impresión en la multitud, el público en verdad estaba atónito y pasmado, preguntando cuándo y dónde podían aprender.
En hojas de papel grandes los participantes podían dejar sus huellas y firmas, para el “décimo aniversario del Instituto Confucio”. Estas impresiones hechas con las manos serán guardadas en el Instituto Confucio, esta actividad en verdad tiene alcances históricos.
Finalmente los participantes podían jugar el ajedrez chino, dominó chino. Esta variedad y colorido de juegos permitió a los participantes experimentar plenamente la Cultura China de forma alegre y divertida.
El evento comenzó a las nueve de la mañana y finalizó a las 17:30, haciéndose un total de 8 horas y media. Un millar de personas vivenciaron esta actividad y también fueron asesorados para pasar clases de Chino Mandarín. La decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Simón Kathia Kladera, también participó en una serie de actividades, que las calificó de experiencias interesantes, puso sus huellas de las manos en la pared junto con su firma. La estación de televisión local TVU informó y entrevistó para este evento.